Arqueología histórica

La desestructuración de las sociedades indígenas, y la incorporación definitiva del Archipiélago a la corona castellana, se desarrolla en dos periodos que se diferencian por la titularidad de la conquista y por las estrategias utilizadas para llevar a cabo la ocupación y dominación. Este periodo de la historia de Canarias a interesado a los historiadores desarrollando una importante labor de edición de fuentes documentales. Sin embargo, toda esta producción historiográfica no ha estado acompañada de una búsqueda paralela de los lugares históricos que fueron escenarios de los acontecimientos de ese pasado. Lo arqueológico en Canarias ha sido durante muchos años equivalente a lo aborigen, lo prehispánico y a “lo guanche”. A día de hoy nadie duda que el periodo que transcurre entre los primeros viajes conocidos a las islas y la definitiva incorporación a la corona castellana, requiera de la participación de textos y de la documentación arqueológica. El desarrollo de la arqueología de gestión, promovida por las administraciones, para el cumplimiento de la normativa  en patrimonio histórico, han incrementado las intervenciones en cascos históricos y edificios  monumentales y han significado un aumento de actuaciones arqueológicas en lugares de cronología coetánea y posterior  a la conquista y colonización  de las islas.

Una de las primeras intervenciones se realizó a principios de los años 90 del siglo pasado en el Convento de San Francisco (actual consevatorio de música) en Las Palmas, y abrieron un nuevo campo de investigación arqueológica que requería la incorporación de nuevas  problemáticas.

En el año 2001 se iniciaron exacavaciones en el solar norte de la Catedral de Santa Ana, que descubrieron el proyecto de ampliación de la Catredral de Santa Ana que diseñó y que se construyó encima del antiguo Hospital de San Martín . De este antiguo edificio sanitario se recuperó la planta de la que fue la ermita de San Martín así como algunas de las tumbas de la necrópolis que estaba bajo la ermita.

El Castillo de Mata es el resultado de las diversas edificaciones que durante más de cuatro siglos se han construido en torno a la defensa primigenia, alzada en el último tercio del siglo XVI., En el transcurso de la intervención arqueológica en 2002, se descubrió del cubelo original. Posteriormente, ha sido objeto de una profunda intervención, finalizada en 2013,  con la creación del Museo de la Ciudad y el Mar. Castillo de Mata se enriquece el uso de este edificio emblemático, declarado en 1949 Monumento Histórico Artístico.

El Castillo de La Luz, la fortificación más antigua de la provincia, fue construido a finales del siglo XV y constituyó, durante sus primeros años, la única defensa de la urbe. Sus paredes han resistido, tras la conquista castellana, el asedio de piratas legendarios como el británico Sir Francis Drake o la flota holandesa de Pieter Van der Does. Declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1941, los trabajos de rehabilitación en 2001 y de excavación arqueológica descubrieron el torreón de Alonso Fajardo, situado en el corazón del Castillo, y la barrera artillera, una muralla de baja altura con almenas y un paseo de ronda.

En la actualidad es la sede de la Fundacion de Arte y pensamiento Martín Chirino

 

Memoria Histórica

Durante los últimos años, la arqueología española ha adquirido una inédita relevancia en la sociedad. Hemos descubierto que los arqueólogos también excavan el pasdo reciente y desentierran conflictos. Se trata de intervenciones que, a partir de la aprobación de la Ley 52/2007 de 26 de diciembre, pretenden recuperar la Memoria Histórica  relacionada con la Guerra Civil. Es en este tipo de intervenciones donde se hace más evidente que la arqueología colabora en la construcción  de la memoria colectiva del pasado, y es probablemente la disciplina histórica a la que toca mas de cerca el estudio, protección, divulgación y la gestión arqueológica de esos elementos materiales, entendida como la forma de acercarnos a la memoria de esos momentos históricos... Destacan las intervenciones en Arucas en el conocido como Fosa del Pozo del Llano de las Brujas, donde se recuperaron los restos de 24 personas.

 

Arqueología subacuática

Las primeras intervenciones de excavaciones subacuáticas realizadas de forma sisitemática se remontan a finales del siglo XX. Antes de esos años los trabajos se refieren a hallazgos esporádicos y algunos estudios sobre los materiales descubiertos. Sin embargo, a partir de 1995, los diferentes trabajos de infraestructura en las costas de Gran Canaria desarrollaron toda una serie de trabajos previos de prospecciones que han llevado a identificar una importante relación de yacimientos subacuáticos. El resultado de dichas intervenciones llevó a la publicación del primer trabajo sitemático de investigación sobre el Patrimonio arqueológico subacuático de Gran Canaria.

 

Arqueología Industrial

Desde la década de 1960 ha ido aumentando el interés por la arqueología industrial, primero en Gran Bretaña y más tarde en el resto de países. Esto no ha impedido que el patrimonio industrial se haya convertido hoy en día en un verdadero bien cultural de carácter nacional y la conservación de este patrimonio está ya inserta en leyes de preservación equiparándolo con el patrimonio histórico, cultural, etnográfico y etnológico.

Historia.

Se entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por el sistema económico surgido a raíz de la “Revolución Industrial”. Estos bienes se deben entender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico.

El patrimonio industrial dispone de una metodología propia de carácter interdisciplinar que se denomina Arqueología Industrial. Esta disciplina científica pone en valor los vestigios materiales e inmateriales como testimonios históricos de los procesos productivos. La arqueología industrial  es una nueva aproximación histórica a la industrialización. Encaja en la renovación de las ciencias históricas con el objetivo de llegar a la realidad compleja de la civilización industrial, y que supone una diversificación del interés histórico.

Un apartado especialmente interesante para la arqueología industrial va a ser la historia de la clase obrera que se convierte en este sentido en uno de sus campos de estudio privilegiados. La arqueología industrial puede llegar a convertirse en la historia social de la clase obrera, puesto que esta no puede basarse solo en las fuentes escritas.

La arqueología industrial trata de reconstruir la relación entre la innovación tecnológica, que supone la industrialización capitalista, y las consecuencias que esta tiene en la forma de organizarse y relacionarse entre sí y con el medio, que envuelve a los hombres y a las mujeres en la nueva sociedad que se origina entonces. Las fábricas, viviendas, máquinas y cualquier otro objeto han estado concebidos por la clase dominante, pero vividos y usados casi exclusivamente por la clase dominada

De esa manera la fábrica no solo es un edificio que presenta una características arquitectónicas o estéticas, es un lugar donde se manifiestan las relaciones sociales de producción y que, por tanto, nos da información sobre la organización social del trabajo, y sobre las condiciones en las cuales se movía el obrero. Del mismo modo hay que entender el barrio, la casa o los lugares de esparcimiento como producto de una relación social entre clases.

Así pues el lugar de trabajo, el espacio donde se habita o donde se relaciona con los otros, y el espacio individual o colectivo adquieren para la arqueología industrial una doble perspectiva espacio-temporal que tiene a la vez una doble dimensión: la material y la inmaterial.

La arquitectura industrial es un aspecto del que se ocupa la arqueología industrial quizá de los aspectos más estudiados. Esta arquitectura hay que estudiarla con relación a esa función para la que está destinada. El corazón de la investigación de la arqueología industrial es poner en evidencia la adaptación de una envoltura arquitectónica a un espacio de trabajo.

Antropología.

En los últimos estudios se ha incluido una visión más  antropológica que muestra que esta cultura industrial no puede reducirse al siglo XIX. Exige así una ampliación de los límites cronológicos y geográficos de la arqueología industrial. Pone de manifiesto que su origen, unido al propio nacimiento y desarrollo del capitalismo, que es mucho anterior. Se pueden encontrar rasgos de una incipiente organización industrial incluso en la Edad Media.

Plan Nacional de Patrimonio Industrial en España

Entre los años 2001 y 2002 se ha ultimado y puesto en marcha con participación de expertos y de distintas comunidades autónomas, el Plan Nacional de Patrimonio Industrial en España. Un legado no suficientemente valorado que presenta riesgos evidentes de destrucción y que en muchos casos está amenazado de desaparición. El Plan nace con el propósito de articular las bases que concreten esa protección, conservación y recuperación para el futuro

 

Arqueología industrial de Gran Canaria